Pensamiento del día:
"Nuestro conocimiento es necesariamente finito,
mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita."
POOPPER, Karl (1)
(1) Anonimato, que es una mosca cojonera, me dice:
Sir Karl Raimund Popper (July 28, 1902 – September 17, 1994), was an Austrian-born, British philosopher of science. He is counted among the most influential philosophers of science of the 20th century, and also wrote extensively on social and political philosophy. Popper is perhaps best known for repudiating the classical observationalist-inductivist account of science; for advancing empirical falsifiability as the criterion for distinguishing scientific theory from non-science; and for his defense of liberal democracy and the principles of social criticism which he took to make the flourishing of the "open society" possible.
Que por debajo de los Pirineos, quiere decir algo así:
Sir Karl Raimund Popper (del 28 de julio de 1902 al 17 de septiembre de 1994), era filósofo Austríaco-llevado, británico de la ciencia. Lo cuentan entre los filósofos más influyentes de la ciencia del vigésimo siglo, y también escribió extensivamente en la filosofía social y política. Popper es quizás el más conocido para negar la cuenta clásica del observationalist-inductivist de la ciencia; para avanzar falsifiability empírico como el criterio para distinguir teoría científica de no-ciencia; y para su defensa de la democracia liberal y los principios de la crítica social que él tomó para hacer el prosperar de la “sociedad abierta”.
Como podéis ver, el español de Anonimato "patina" un poquitín…
Pero…vale!!!
…
Titular de la noticia:
"Antonio Gamoneda gana el Reina Sofía, el «Cervantes» de la poesía".
(algunos periódicos… ¡qué pena!)
Piropo: de poeta a poeta, de amigo a amigo:
(Para Antonio Gamoneda, poeta y amigo)
Porque siento el temblor de los astros peregrinos escribo.
porque me pesa la sangre y me duele la mirada escribo
porque algo me precipita sobre la tierra de la tristreza, escribo…
No puedo evitarlo. Me doy cuenta
de que es una violación
del rumbo de la música
que trato en vano de enderezar
para espantar mis silencios.
Me hundo
entre eléctricos metales y serpientes
como cuando las estrellas sienten
los filos del relámpago.
Escribo
y se me cuajan las palabras
empujadas por la lengua y la saliva
hacia el cerebro de piedra.
Escribo
asomado a los espejos, buscándome
entre azogues profundos.
Escribo
y algo confuso se interpone. Soy
mi reflejo, el alma
de tanta sangre en pie,
de tanto amor
esparcido sobre la tierra.
Estoy triste y escribo.
Escribo.
Vivo.
…
(Victoriano Crémer)
Opinión:
ESTÁ CLARO que sí, que existe la justicia poética.
En efecto, el hecho de que el ganador del prestigioso Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía 2006 haya sido nuestro querido Antonio Gamoneda no supone sólo la culminación de una trayectoria, sino también y sobre todo un acto de justicia poética. Y es que no deja de tener un sentido especial este premio, ya que se le otorga a un poeta cuyo prestigio se lo ha labrado a la contra, fuera de la tendencia realista dominante, asido con decisión y coherencia a una poesía oscura como un agujero de bala, intuitiva, densa, críptica, abstracta, clarividente¿ Poesía difícil de entender y de olvidar. El último Gamoneda, el introspectivo, el silencioso, el obstinado como un tumor, sí, ese poeta que desde su libro ya clásico Descripción de la mentira ha ido intensificando su mundo como protestando contra la tiranía del tiempo, logra ponernos la carne del alma de gallina al hacernos percibir como es capaz de extraer verdades de la tristeza. Antonio Gamoneda, visionario y melancólico de profesión, siente la inminencia de ese límite que es la muerte y nos avisa: eso es en esencia El libro del frío y Arden las pérdidas. Pero más allá de toda derrota su mirada crepuscular también se conmueve aún con lo que de verdad importa, y por eso el último libro de poemas que ha publicado como colofón de su obra completa, el titulado Cecilia , es en el fondo una catarsis, un exorcismo, una final puerta abierta a la esperanza y un modo generoso de mirar al ciclo de la vida sin resentimiento¿ Sí, poesía oscura como un pozo lleno de diamantes.
Nuestro Antonio Gamoneda, que ha renunciado a las Academias como anteponiendo la dignidad a la vanidad, merece este premio no sólo por su obra sino también por su ejemplo de independencia y de coherencia.
Su poesía de viejo Rimbaud, en estos tiempos en los que Rimbaud no está de moda, supone una encomiable apuesta por la autenticidad, por la libertad, y por la lucha personal e intransferible en pro de un camino propio, y eso siempre merece premio.
Querido Antonio Gamoneda: el verdadero premio es leerte.
LUIS ARTIGUE / Diario de León, 12.05.2006
….
Poema de Gamoneda:
Tengo frío junto a los manantiales. He subido hasta cansar mi corazón.
Hay yerba negra en las laderas y azucenas cárdenas entre sombras,
pero, ¿qué hago yo delante del abismo?
Bajo las águilas silenciosas, la inmensidad carece de significado.
Un bosque se abre en la memoria y el olor a resina es útil al corazón.
Vi las esferas del sudor y los insectos en la dulzura;
luego, el crepúsculo en sus ojos;
después, el cardo hirviendo ante el centeno y la fatiga de los
pájaros perseguidos por la luz.
…
Antonio Gamoneda/Libro del frío:
Geórgicas (1992)
Antonio Gamoneda: "Poeta honoris causa"
.
Me ha encantado el escrito de Luis Artigue!!!!
Me ha gustado mucho su estudio sobre la personalidad y la obra de Gamoneda!!!!! y mis felicitaciones a Antonio Gamoneda!!!
También tengo que decir que me ha encantado el poema del Libro del frío!!!! un poema meláncolico, tal vez duro, pero muy hermoso!!!
Un abrazo
Natalia